Homonimia vs polisemia

¿Qué es la homonimia y qué es la polisemia?

Es la relación que se da entre palabras que, teniendo significado y origen distinto, han coincidido en la misma forma: a veces solo en su fonética (o sea en su modo de pronunciarse) y otras veces también en su escritura. Las primeras se llaman homónimas homófonas, y las segundas, homónimas homógrafas.

En el primer caso están, por ejemplo, vaca (animal) y baca (portaequipajes situado en el techo de los coches): suenan igual [báka], pero no se escriben igual, ya que una es con uve y la otra con be. Naturalmente, tienen orígenes distintos: vaca procede del la palabra latina vacca, y baca, de la francesa bâche.

Y en el segundo caso están, por ejemplo, vino (bebida alcohólica) y vino (tercera persona del pretérito perfecto simple del verbo venir), que coinciden tanto en el sonido [bíno] como en la escritura, pero, naturalmente, ni significan lo mismo ni tienen el mismo origen: la bebida alcohólica proviene del sustantivo latino vinum (que ya tenía el mismo significado), mientras que la forma verbal proviene de la forma venit, del verbo latino venire (venir).

Otros ejemplos de homónimas homófonas serían: se (pronombre) / (verbo); hasta (preposición) / asta (sustantivo); vaya (del verbo ir) / baya (fruto carnoso)

Otros ejemplos de homónimas homógrafas serían: (imperativo del verbo ser) / (presente de indicativo del verbo saber); haya (árbol) / haya (del verbo haber)

HOMONIMIA vs POLISEMIA

Debe tenerse cuidado para no confundir la homonimia homógrafa con la polisemia: en esta, sucede que una misma palabra presenta varios significados, mientras que, en aquella, son palabras distintas que han confluido en la misma forma. Polisémica, por ejemplo, es la palabra banco  (del francés bank), que puede significar una veces "asiento"; otras, "empresa financiera"; otra, "conjunto nutrido de peces".

Cuando se buscan las palabras polisémicas en el diccionario, solo tienen una entrada (en la que aparecen las distintas acepciones numeradas); mientras que las palabras homónimas, puesto que son distintas, tienen una entrada por cada homónimo: se marca con superíndices .

Ejemplo de palabra polisémica: 

        hoja:  (del latín folia) 1. f. Cada una de las láminas, generalmente verdes, planas y delgadas, de que se visten los vegetales [...]. 2. Conjunto de las hojas. La caída de la hoja. 3. f. Lámina delgada de cualquier materia,                                               como el metal, la madera, el papel, etc. 4. f. En los libros y cuadernos, cada una de las partes iguales que resultan al doblar el papel para formar un pliego. [...Y así continúa hasta 13 acepciones]

Ejemplo de palabras homónimas homógrafas:

      sí 1    del latín sibi, dativo de se . Pronombre personal tónico. Aparece en enunciados como Lo hizo todo por sí mismo  

      sí 2   del latín sic. Adverbio. Expresa afirmación o confirmación. Aparece en enunciados como Sí, lo hizo Juan

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)